Formaciones geológicas
Para el almacenamiento de un fluido en el subsuelo se deben considerar formaciones sedimentarias porosas. De entre ellas, son las formaciones detríticas y carbonatos las que son consideradas.
Los carbonatos - calizas y dolomías - presentan porosidades de entre 5-40%. Sin embargo, el sistema de porosidad es más complejto que en rocas detríticas, debido a la contribución biológica y mayor reactividad química. Es más, la porosidad existente es secundaria, debida a procesos físicos y químicos.
Las formaciones detríticas presentan una porosidad típica de entre 15-25%. Su porosidad es primaria, y es por ello que es más homogénea frente al otro tipo de formaciones en consideración.
Son estas últimas formaciones las que presentan un mayor interés. Tan solo en operaciones de recuperación de petróleo (EOR) considera carbonatos. Esta operación presenta especificaciones concretas, como es que la etapa de selección y caracterización está completada previamente al almacenamiento y/o inyección de CO2.
El proyecto AVANZA CO2 ha recopilado información de las principales formaciones detríticas en nuestro país, y que podrían tener interés para el almacenamiento geológico de CO2. Dicha información se ha estructurado en las diversas cuencas sedimentarias de nuestro país.
![]() |
Buntsandstein. Triásico Se pueden diferenciar tramos con características diferenciadas (de muro a techo): Serie conglomerática, areniscas con estratificación cruzada, serie alternante de areniscas de grano fino y limolitas arcillosas y una última serie típicamente arcillosas que suele constituir el techo de la serie Buntsandstein y tránsito a la facies calcárea del Muschelkalk |
![]() |
Purbeck-Weald. Jurásico-Cretácico Descansa sobre los materiales atribuidos a la facies Purbeck. Las secuencias elementales encontradas constan de un cuerpo arenoso canalizado, en la base, con base erosiva y cicatrices internas y niveles cuarcíticos y de caliza, al que sucede un tramo medio de caliza de oncolitos, calizas micríticas con Ostrácodos y Characeas, arcillas grises sobre las que puede desarrollarse un paleosuelo carbonatado y un tramo superior de arcillas rojas. Este tipo de formación constituye el almacén del yacimiento de hidrocarburos de Ayoluengo (Burgos). |
|
Utrillas. Cretácico Serie clástico-terrígena, de naturaleza arcósica, en la que predominan fundamentalente las arenas, a veces conglomeráticas, con cantos de cuarzo lácteo y cuarcitas, con escasas intercalaciones arcillosas algunas areniscas a techo que pueden contener glauconita. Destacan los estratos lenticulares y otros con estratificación cruzada, habiendo ocasionalmente costras ferruginosas intercaladas en algunos estratos. Es total la ausencia de fósiles, que pueden caracterizar el medio de sedimentación. El constituyente principal de las arenas es el cuarzo, de procedencia generalmente plutónica, pudiendo existir fracciones de cuarzo metamórfico granítico de cuarcitas y sílex. Afloramientos principales: Cuenca del Duero y Ebro. |