Desde
mediados de la pasada década, se han ido sucediendo
el lanzamiento de proyectos de investigación y
demostración de la tecnología de almacenamiento de
CO2.
Muchos de los
proyectos de almacenamiento de CO22 indicados en los
Estados Unidos y Canadá se refieren a proyectos de
recuperación mejorada de petróleo (CO2-EOR),
donde el CO2 es de origen natural, mientras que en
Canadá la técnica extendida es la de inyección de
gases ácidos de procesos de acondicionamiento del
petróleo extraído.
Destacar que
ninguno de los proyectos de almacenamiento
de CO2 antropogénico ha alcanzado el
volumen requerido para un almacenamiento aplicado a
una instalación de generación eléctrica. Tan solo el
proyecto australiano
Gorgon contempla un volumen comparable (3,3 Mt
CO2/año, con fecha de inicio 2014), mientras que
otros proyectos singulares como Weyburn (1 Mt
CO2/año, desde 2000), Sleipner (1 Mt CO2A/año, desde
1996) o InSalah (1,2 Mt CO2/año, desde 2004)
alcanzan un volumen significativo pero no
comparable. Por ejemplo, las emisiones del principal
foco emisor en nuestro país durante el año 2010
fueron de 5,291 Mt CO2 - fuente PRTR-ES (consulta
2012). Por otro lado, proyectos de
almacenamiento de CO2 natural sí alcanza
cifras comparables a las emisiones anuales de una
central eléctrica tipo de combustible primario
carbón. Proyectos como La Barge (EEUU, 6 Mt CO2/año
desde 2008) demuestran que la tecnología de
almacenamiento de fluidos (y en concreto de CO2) es
una técnica madura.
Condicionantes como la selección y caracterización
de la estructura considerada será la clave para el
desarrollo de esta tecnología en Europa, y en
especial en nuestro país, donde las estructuras
consideradas se deben basar en Acuíferos Salinos
Profundos, donde la información previa es escasa o
de difícil procesado. En el proyecto
AVANZA CO2 se aborda y
propone un protocolo de actuación que pretende
unificar y objetivizar estas etapas previas a la
fase de inyección y que son críticas en el éxito del
proyecto.
En Europa,
destacan proyectos como Sleipner y Snohvit (Noruega),
K12B y Barendrecht (Holanda)
y Ketzin (Alemania).
Figura. Mapa de los actuales proyectos de
almacenamiento de CO2. Fuente: MIT (2012). En
amarillo, proyectos de
CAC; en azul los proyectos
de CAC a escala piloto, mientras que las marcas
verdes indican los
actuales proyectos de almacenamiento.
Sleipner
(EU, 1996)
Primer
proyecto de almacenamiento de CO2 en Europa. Desde
1996, la compañía Statoil Hydro inició la
explotación del yacimiento de Gas Natural denominado
Sleipner. Como proceso de depuración del gas
extraído (cuya concentración de CO2 es de un 9%), se
estableció un proceso de captura de CO2 (mediante la
técnica de absorción química) y de re-inyección del
CO2 capturado.
La formación
objetivo (Utsira) es un Acuífero Salino Profundo,
situado offshore a una profundidad de 800-1000
metros por debajo del fondo marino.
El tamaño de
la operación de inyección e ha almacenado CO2 a un
ritmo aproximado de 1 Mt CO2/año, sin ninguna
evidencia de fugas.
Más
información,
AQUÍ.
Figura. Proceso de extracción de Gas
Natural, captura de CO2 y reinyección de este último
en la formación Utsira. Fuente: modificado de
Statoil Hydro.
K12B
(EU, 2004)
Situado en
Holanda, el gas natural extraído en el campo
contiene una concentración de CO2 elevada (13%). Con
el fin de cumplir con las especificaciones de
transporte por tubería del Gas Natural, es necesario
que el gas extraído sufra un proceso de
acondicionamiento. El CO2 capturado es reinyectado
de nuevo sobre la misma reserva de gas natural
(Rotliegende Sandstone, a 3800 m de profundidad).
La capacidad
de inyección asciende a 200 kt CO2/año, aunque en la
fase final se espera alcanzar las 310-475 kt
CO2/año.
El proyecto
se encuentra financiado por le Gobierno de Holanda,
dentro del proyecto CRUST, cuyo objetivo fue
realizar un inventario de posibles almacenamientos
de CO2 en el país, considerando y estudiando
aspectos legales, medioambientales y posibles usos
del CO2.
Más
información, AQUÍ.
Barendrecht
(EU)
Este proyecto
(cancelado por la compañía Shell en 2010 por la
oposición social al mismo), proponía la inyección de
aproximádamente el 10% del total de emisiones de una
refinería de petróleo de dicha compañía
(almacenamiento de 400 kt CO2/año). Para ello se
utilizarían dos reservas de gas natural próximas a
la refinería, cuya capacidad combinada alcanzaba
aproximádamente 10 Mt CO2.
Más
información,
AQUÍ.
Weyburn
(América del Norte, 2000)
Proyecto de
referencia en América del Norte y primera referencia
de importación de CO2, puesto que el foco emisor
(antropogénico) está ubicado en Estados Unidos,
mientras que el almacenamiento está en Canadá
(Cuenca de Alberta).
El motivo del
proyecto tiene como objetivo el incremento de la
recuperación de petróleo (estructura de
almacenamiento: yacimiento de petróleo en 2ª ó 3ª
fase de producción), siendo dos los campos de
inyección: los campos de explotación de Weyburn y
Midale. La aplicación de esta tecnología supuso el
incremento de producción de hasta un 75% en el
primero de los campos, mientras que en el segundo la
producción se incremento un 152% (de 2300 a 5800
barriles de petróleo al día). Desde su inicio (2000)
hasta Julio de 2010 se ha inyectado hasta 18 Mt CO2.
Más
información,
AQUÍ.
In Salah
(Argelia)
La compañía
BP consideró el almacenamiento geológico del CO2,
como opción de depuración del Gas Natural extraído
en la reserva In Salah (la concentración de CO2 en
el fluido extraído alcanza el 5,5% de CO2). Para
ello aprovecha el yacimiento agotado de gas natural
situado cerca de la planta de procesado (formación
Krechba, a 1800 m de profundidad).
El proyecto
tiene una capacidad total de 17 Mt CO2, a un ritmo
de 1,2 Mt CO2/año, habiendo iniciado la operación en
2004.
Más
información,
AQUÍ.
Gorgon
(Australia)
El proyecto
Gorgon presenta un especial interés por la capacidad
de almacenamiento proyectada, 3,3 Mt CO2/año, lo que
hace una referencia comparable con respecto a un
foco emisor industrial.
Planea su
inicio de operación en 2014, iniciando la operación
de extracción de Gas Natural con alta concentración
de CO2 (14%). La estructura objetivo es un Acuífero
Salino Profundo (arenisca) situada a 2500 m de
profundidad.
Más
información,
AQUÍ.