AVANZA CO2

Otras tecnologías relacionadas. Mineralización

Mineralización

La mineralización o secuestro mineral de CO2 fue mencionado por primera ver en 1990 (Seifritz, 1990; Dumsmore, 1992; Lackner et al, 1995). Comprende la reacción de CO2 con minerales no carbonatados, principalmente silicatos de calcio o magnesio, para formar uno o más componentes carbonatados sólidos.

El proceso imita la alteración natural de minerales silicatados para formar carbonatos como calcita (CaCO3), dolomita (CaMg(CO3)2), magnesita (MgCO3), y siderita (FeCO3). Los productos así formados son termodinámicamente estables y por lo tanto el secuestro del CO2 es permanente y seguro.

Existen tres principales ventajas que justifican en gran medida el esfuerzo en I+D de esta tecnología:

1. Los carbonatos tienen un estado en energía menor que el CO2. Esto significa que, al menos teóricamente, el proceso no solo no requiere de aporte energético, sino que podría producir energía (Yegulalp et al, 2000). Se muestran, en forma de ejemplo, las reacciones exotérmicas de los carbonatos de calcio y magnesio:

CaO+CO2 CaCO3 + 179 kJ/mol

MgO + CO2 → MgCO3 + 118 kJ/mol

2. La materia prima es abundante (Yegulalp et al, 2000; Dunsmore, 1992)

3. El almacenamiento de CO2 en esta forma es permanente, sin ningún riesgo de fuga o re-emisión.

Reacción mineral, clave de la tecnología

La clave técnica del secuestro mineral de CO2 es reproducir la reacción natural que ocurre en la transformación de minerales en carbonatos. Mientras que la reacción es termodinámicamente favorable, es extremádamente lente en la naturaleza (en escala de cientos de miles de años). La clave es acelerar dicha reacción para poder diseñar un proceso económicamente viable.

Los silicatos de Magnesio son considerados como la mejor opción frente a los de calcio: son minerales más reactivos, frecuentemente tienen un porcentaje en peso de óxido puro mayor (los silicatos de magnesio pueden tener un 35-40% en peso de MgO mientras que los silicatos de calcio, normalmente, solo tienen un 12-15% de CaO) y además los depósitos de silicatos de magnesio son más grandes y más numerosos.

Catalizadores

Mediante la optimización de las condiciones de la reacción (presión y temperatura) la velocidad del proceso puede ser incrementada, aunque pueda tener otros efectos no deseables. Pocos estudios se han llevado a cabo: Medina et al., 2000; Simsek-Ege et al., 2001.

Además del papel del NaHCO3 en fase húmeda es el único catalizador descrito en la literatura útil en acelerar el proceso de secuestro mineral de CO2. Sería conveniente el investigar sobre nuevas y mejores posibilidades para mejorar la disolución.

CONTINUA AQUÍ.