Noticias - ETSIME-UPM

Featured

El sector eólico español demanda talento para responder al fuerte crecimiento de empleo en los próximos años

27.03.2025

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) como co-organizadora, celebra la séptima edición de #WindTalent, el evento anual de referencia y congrega a representantes de RRHH, Talento y Formación de empresas del sector eólico y jóvenes profesionales que han elegido la eólica como sector donde iniciar su carrera profesional, así como a estudiantes de carreras universitarias técnicas, que en su última etapa de formación deciden sobre su trayectoria profesional. Más de 150 estudiantes de los últimos cursos de ingenierías se darán cita en esta nueva edición de #WindTalent en la Escuela Técnica Superior Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid.

El sector eólico es un motor clave para la creación de empleo. En España, el sector eólico emplea a más de 35.000 personas, creando cinco veces más empleo que las tecnologías convencionales, y con un incremento anual de empleo del 15%. La cifra de empleo actual debe duplicarse a 2030 para cumplir con los objetivos indicados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Se crearán aproximadamente 5.000 nuevos empleos verdes cada año, y según el PNIEC se prevé generar 300.000 empleos verdes hasta 2030

A nivel mundial, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el sector eólico emplea a aproximadamente 1,2 millones de personas a nivel mundial. El empleo en este sector ha seguido una tendencia ascendente, impulsado por la expansión de proyectos eólicos terrestres y marinos, y en 2050 podría superar los 8 millones de puestos de trabajo. Además, el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) proyecta que se necesitarán 532.000 nuevos técnicos en energía eólica para 2028 para satisfacer la creciente demanda en proyectos eólicos terrestres y marinos.

Con este crecimiento exponencial de empleo, es fundamental para el sector eólico mostrar las oportunidades laborales y facilitar a los estudiantes el acceso al mercado laboral. En España la eólica se caracteriza por una cadena de valor robusta, respaldada por empresas punteras y líderes globales en tecnología. Este sector crea empleo altamente especializado, lo que requiere profesionales con formación técnica avanzada. Actualmente, los estudiantes que se especializan en energías renovables gozan de una tasa de empleabilidad más alta que la de otros sectores industriales.

Una nueva convocatoria del mayor encuentro entre profesionales eólicos y estudiantes de ingenierías: WindTalent 2025

Las empresas colaboradoras que participan en esta nueva edición de WindTalent son Siemens Gamesa, Opdenergy, Navantia Seanergies, Robert Walters, Altermia, Iberdrola, Repsol, Hitachi Energy, GES-Global Energy Services, Abei Energy, FE Energy y EDPR; y darán respuesta durante la jornada a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los perfiles más demandados por las empresas?, ¿cómo ser un buen perfil para trabajar en renovables?, ¿por qué los jóvenes escogen el sector eólico como carrera profesional?, ¿qué formación es necesaria?, ¿cómo adaptarse a las demandas del sector?, y en definitiva,  ¿cómo crear puentes entre la formación y la empleabilidad?.

En esta edición de WindTalent contamos con una feria de empleo en la que diferentes empresas están presentes con stands para dar información a alumnos de la UPM sobre sus ofertas laborales y captación de talento: Alpiq, Engie, Escuela de Organización Industrial (EOI), GES-Global Energy Services, Hitachi Energy, Instituto de Ingeniería del Conocimiento, Naturgy, Navantia Seanergies, Opdenergy, REOLTEC, RES y Vestas.

Juan Virgilio Márquez, director general deAEE, destaca que estamos avanzando en la formación de los jóvenes para los nuevos empleos de la transición energética, pero necesitamos acelerar el paso. “La revolución energética que estamos viviendo ha traído consigo una demanda de perfiles especializados en tecnologías como la hibridación, almacenamiento de energía, digitalización y O&M. Sin embargo, la adaptación de los programas educativos sigue siendo un desafío y tenemos que plantear la forma de mejorar la formación tanto a nivel universitario como dentro de las empresas para garantizar el talento especializado necesario”. Márquez concluye indicando que “uno de los objetivos de WindTalent es atraer talento. Además, este talento debemos retenerlo y desarrollarlo”.

Por su parte, Isabel Carrillo, Vicerrectora de la Universidad Politécnica de Madrid, destaca “la importante labor de AEE, así como la sinergia entre la Asociación y la Universidad Politécnica de Madrid. La formación que imparte UPM en todas las áreas de la ingeniería encuentra en el sector eólico un nicho importante para el desarrollo profesional de titulados en todas enseñanzas impartidas”.

Francisco Javier Elorza, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (ETSIME), sede donde se ha celebrado la jornada, destaca que “este evento constituye una gran oportunidad para los egresados de centros universitarios que, como la ETSIME muy especialmente, han apostado intensamente por la especialización en el sector energético y particularmente en el campo de las energías renovables”.

El sector eólico no solo es clave para la transición energética, con más de 32 GW instalados en nuestro país, y siendo la primera tecnología de nuestro mix generando el 26% de la electricidad del país en lo que llevamos de año.  El sector eólico es clave porque también ofrece una carrera apasionante, de impacto y con un futuro sólido.

Más fotos del evento aquí: https://flic.kr/s/aHBqjC6YNh

 

 

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (ETSIME)

C/ Ríos Rosas nº 21. 28003. Madrid
Tel: 910 676 602