Starter template

Menu
  • Inicio
  • Escuela
  • Estudios
  • Estudiantes
  • Internacional
  • Futuros Estudiantes
  • Investigación
  • Museos
  • Actividades

Starter template

    

 

Atención presencial de la Secretaría de Alumnos  mediante cita concertada (Contacto)

  Personal | Alumnos | Moodle | CAU | Directorio | Convocatorias| Identidad gráfica | Sede Electrónica | English   

  • Inicio
  • Escuela
  • Estudios
  • Estudiantes
  • Internacional
  • Futuros Estudiantes
  • Investigación
  • Museos
  • Actividades

Redes Sociales de la Biblioteca:

Menú Biblioteca

  • Biblioteca
    • Historia Biblioteca
    • Situación
    • Personal
    • Horarios
    • Colección
  • Servicios
  • PDF- Investigadores

Historia

Página 2 de 3

 EJEMPLARES VALIOSOS

Entre los valiosos ejemplares, ya sea por su rareza o antigüedad, que componen este fondo, los hay de las más diversas materias. Así, cabe destacar obras de Minería y Metalurgia como el ejemplar del Re-metallica Libri XII, deAgrícola, de 1561 y la obra de Delius, Traité sur la science de l’exploitation des Mines..., de 1778; obras relativas a las ciencias básicas: Matemáticas, Física y Química, entre las que destacan Les quinze livres d’éléments, de Euclides, traducido del latín en 1649, y las obras de Newton Optices libri tres, de 1749 y Philosophiae naturalis principia matematica, de 1760; obras  de Astronomía, como los Libros del saber de Astronomía del Rey D. Alfonso X de Castilla, compilados por Manuel Rico y Sinobas entre 1863 y 1867, o una edición de la obra del astrónomo Galileo, Opere, publicada entre 1843 y 1856; obras de Medicina, de las que la más valiosa en nuestra Biblioteca es Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos, de Dioscórides, traducida del griego y editada en 1695; libros de Historia Natural, como la primera traducción española de la Historia Natural, de Plinio, de 1629, o algunos tomos de Histoire Naturelle générale et particulière, de Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon, editados en 1777; obras de Geografía e Historia, de las que podemos destacar Breve descripción del mundo y guía geográfica, de Fernández de Medrano, editada en 1688, o el Libro de las leyes, privilegios y provisiones reales del Honrado Consejo de la Mesta, de 1681; La Botánica de Linneo, en ocho volúmenes editados en Madrid en la Imprenta Real entre 1784 y 1788; Enciclopedias, entendidas como compendio de todos los saberes, entre las que cabe mencionar una edición latina de las obras de San Isidoro de Sevilla, Opera omnia, de 1580, o la célebre Encyclopédie, de Diderot y D’Alembert, en edición de 1782; y otros muchos  ejemplares curiosos y de gran valor.

En cuanto a la procedencia de estas obras, según el profesor Canseco Medel “no existen datos concretos, salvo los de algunos legados de gran importancia, como los debidos a Gómez-Pardo y Peñuelas, pero es fácil pensar que los primeros profesores que como Elhuyar, Lidner Andrés del Río, Garza, Larrañaga, Ezquerra, Baranda y Cía., así como el mencionado Gómez-Pardo que habían sido alumnos de la escuela sajona de Freiberg, aportaron los textos –muchos de ellos alemanes- en los que habían fundado sus enseñanzas e investigaciones”.

A partir de este núcleo inicial, la colección fue creciendo hasta alcanzar los cerca de 50.000 ejemplares actuales, parte de los cuales se ubica en los distintos Departamentos de la Escuela. A ellos se une la importante colección de revistas, tanto nacionales como extranjeras, de la que existen más de 1.100 títulos, de los cuales cerca de 80 son de suscripción abierta. Existe también una interesante colección de mapas geológicos de España, así como un número importante de Proyectos Fin de Carrera y Tesis Doctorales.

Como corresponde a este incremento de fondos bibliográficos, la biblioteca ha ido ampliando el espacio de sus instalaciones con objeto de albergar la creciente colección. Así, en 1984 se inauguró la Sala de Lectura, dotada con la colección de libre acceso, que está constituida por los libros de mayor demanda por parte de los usuarios. En el año 1999 la Escuela adquirió el edificio situado en la calle Alenza, denominado Módulo 3, en el cual se ubicó el Archivo de la Biblioteca. Posteriormente, en septiembre de 2004, también en el Módulo 3, se instaló la Hemeroteca.

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Final

Estudiantes

  • Asociaciones de Estudiantes
  • Biblioteca
  • Moodle UPM
  • Movilidad Internacional
  • Oferta de Becas
  • Ofertas de Empleo
  • Politécnica Virtual
  • Proyecto Mentor
  • Proyecto Monitor
  • Secretaría
  • Prácticas en Empresas
  • Webmail Estudiantes (UPM)
  • Acceso a la web antigua (ETSIME)

Futuros Estudiantes

  • Jornada de Puertas Abiertas
  • ¿Por qué la ETSIME-UPM?
  • Asociaciones de Estudiantes
  • Becas
  • Matrícula
  • Movilidad Internacional
  • Oferta Académica
  • Prácticas en Empresas
  • Salidas Profesionales
  • Vídeo Escuela

Antiguos Estudiantes

  • Asociación Antiguos Alumnos
  • Biblioteca
  • Eventos
  • Museos ETSIME
  • Ofertas de Empleo

Personal

  • Actas y calificación (APOLO)
  • Biblioteca
  • Directorio de personal
  • Guías Docentes (GAUSS)
  • Politécnica Virtual
  • Directorio UPM
  • Reserva de Espacios
  • Webmail Personal (UPM)
  • Acceso a la web antigua (ETSIME)

Empresas

  • Prácticas de Empresa
  • Cátedras
  • Fundaciones
  • Investigación en la ETSIME


 

 

Calle Ríos Rosas, 21. 28003. Madrid. España.

Tel.+34 91 067 6602

© 2023 ETSIME-UPM

Aviso Legal