Calificaciones económicas y tecnológicas de la nueva minería metálica de Iberia basadas en criterios de sostenibilidad
Luis de la Torre Palacios1,3
José Antonio Espí Rodríguez1,3
Paulo Romero Martínez1,2,3
- ETS de Ingenieros de Minas y Energia (Universidad Politecnica de Madrid, UPM)
- Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (ANEFA)
- IMEB Consejo de Colegios de Ingenieros de Minas de España
Descargar artículo en formato pdf
Tal como se indica varias veces en este trabajo, la calificación de proyectos mineros en su aspecto sostenible es una tarea todavía muy poco definida. Este articulo aborda esta cuestión sobre casos muy concretos, tal como son los proyectos mineros en activo en la Península Ibérica. Así, los autores encuentran que, si se agrupan estos casos por sus características geográficas y metalogenéticas, aparecen importantes similitudes entre ellos. Estas se refieren a condiciones económicas, a tecnologías innovadoras aplicadas, a medidas de sostenibilidad ambiental y a patrones de economía circular.
El trabajo utiliza indicadores de cuatro dimensiones de la sostenibilidad para evaluar y calificar proyectos mineros en curso con suficientes garantías de viabilidad. La metodología propuesta está orientada a considerar agrupaciones de proyectos que presenten una dinámica apreciable hacia un “cluster” distrital incipiente o en desarrollo. La valoración (o clasificación) se refiere al grado de evolución alcanzado en la actualidad y al que es posible alcanzar en el futuro próximo, lo que facilita la discusión de las condiciones de cada agrupación. La región de metales básicos económicamente más importante, el Cinturón Pirítico Ibérico (IPB), indica condiciones positivas para un clúster de éxito según la nueva metodología implementada. El otro, formado por yacimientos metálicos tecnológicos, aún se encuentra lejos de lograr esta posición.