Mayo
Educación para el desarrollo sostenible
En el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 4 se refiere a Educación de calidad. Por supuesto, todos los apartados que desarrolla son irrenunciables, pero quisiera destacar, en el ámbito de la educación superior, el 4.7. que indica De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Para ello, en el ámbito universitario se vienen poniendo en marcha diversas iniciativas, con intensidad creciente, tendentes a integrar en la formación los valores citados. Esto puede hacerse de dos modos, que no son excluyentes, sino complementarios entre sí. Por un lado, incorporando estos aspectos como competencias de las materias propias de las carreras universitarias, que en cada rama se plasmarán en distintos objetivos de aprendizaje en función de las características específicas de cada una de ellas. En este caso, las normas técnicas constituyen una apoyatura esencial, ya que ponen en contacto los aspectos teóricos con la aplicación práctica en el mundo real. Actividades tales como las prácticas en empresa o seminarios específicos organizados conjuntamente con el sector empresarial, a través de iniciativas como las cátedras-empresa o similares, constituyen modelos eficaces.
Y, por otro lado, poniendo en marcha iniciativas tendentes a que los estudiantes experimenten dichos valores en su vida diaria, tanto en la Universidad como en su entorno, mediante la realización de acciones concretas, formativas o autoformativas, tales como la mentorización; o bien el desarrollo de proyectos de cooperación, en ámbitos que pueden ir desde el entorno local hasta el global. Un ejemplo paradigmático de esto último puede constituirlo el ApS (Aprendizaje-Servicio), a través del que los estudiantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos en sus estudios en una actuación concreta que sea de utilidad para una comunidad, y que tratamos de desarrollar en nuestro Centro a través de la Unidad de Emprendimiento Social, Ética y Valores en la Ingeniería.