Mayo 2023
Expertos en ingeniería de la UPM compartirán avances en la protección contra cargas explosivas y evaluación de daños en estructuras.
Un destacado grupo de profesores e investigadores del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIME-UPM) y del Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (ETSICCP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se prepara para asistir a la "6th International Conference on Protective Structures - ICPS" organizada por la Asociación Internacional de Protección de Estructuras (International Association of Protective Structures) junto con la Universidad de Auburn (Alabama, Estados Unidos) con el propósito de presentar una serie de investigaciones de vanguardia en el campo de la protección estructural.
Entre los investigadores que participarán se encuentran los profesores Lina M. López, María Chiquito, Ricardo Castedo y Anastasio P. Santos de la ETSIME-UPM, así como el profesor Alejando Pérez Caldentey de la ETSICCP-UPM. Durante la conferencia, estos expertos compartirán los resultados de sus investigaciones en diversos temas relacionados con la protección contra cargas explosivas y la evaluación de daños en estructuras.
Uno de los trabajos presentados lleva por título "Testing and Modeling of RC Structure Response to IEDs" y cuenta con la colaboración de Claudio Oggeri del Politecnico di Torino, José I. Yenes de la Escuela Politécnica Superior del Ejército del Ministerio de Defensa y Santiago Martínez-Almajano de la misma institución. Este estudio se enfoca en la preocupación creciente sobre la posibilidad de ataques terroristas con explosivos en estructuras civiles. Mediante nueve pruebas con diferentes configuraciones de artefactos explosivos improvisados con chalecos bomba en una estructura de hormigón armado, se evaluó la respuesta de la estructura y se realizó una simulación utilizando el software LS-DYNA. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento estructural satisfactorio y permiten inferir el comportamiento de la estructura ante dichos eventos. Investigación financiada por la Subdirección General de Proyectos y Obras - DIGENIN del Ministerio de Defensa español. Parcialmente financiado por la Universidad Politécnica de Madrid con las Ayudas a PDI e investigadores doctores para estancias internacionales de investigación de duración igual o superior a un mes.
Otro trabajo destacado es "Post-Blast Damage Assessment on Brick Masonry Walls", en el cual los profesores María Chiquito, Lina M. López, Ricardo Castedo, Anastasio P. Santos y Alejandro Pérez-Caldentey investigan el comportamiento de los muros de fábrica de ladrillo frente a cargas explosivas. El estudio busca desarrollar metodologías para analizar y evaluar los daños sufridos por estos muros después de una explosión, mediante ensayos a escala real. El objetivo es clasificar los daños utilizando una combinación de datos cualitativos y cuantitativos, estableciendo una evaluación de daños que va desde el daño moderado hasta el colapso. Investigación financiada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Gobierno español.
Además, se presentará el estudio "Full-Scale Test of Two-Span Concrete Frame Subjected to Successive Blast Loads", liderado por la profesora Lina M. López junto con Alejandro Pérez-Caldentey, Anastasio P. Santos, Ricardo Castedo, María Chiquito y Yolanda G. Diego. Esta investigación analiza el comportamiento de una estructura de hormigón armado a escala real frente a cargas explosivas sucesivas. A través de tres ensayos en la misma estructura, se registraron presiones, aceleraciones y deformaciones permanentes para caracterizar la explosión y la respuesta de la estructura. Se utilizaron vídeos de alta velocidad y escáneres 3D para observar la evolución de la bola de fuego, la onda de choque y las deformaciones en la losa de la estructura. Los resultados obtenidos se compararon con un modelo de elementos finitos utilizando LSDYNA, lo que permitió evaluar los daños y comprender el comportamiento estructural ante cargas explosivas. Investigación cofinanciada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y fondos FEDER de la Unión Europea.
Por último, el trabajo "Robustness of RC Structures: Conclusions from Two Full-Scale Tests and Their Analysis", liderado por Alejandro Pérez-Caldentey, Yolanda G. Diego (estudiante de doctorado de la ETSICCP), Anastasio P. Santos, Lina M. López, María Chiquito y Ricardo Castedo, se centró en la construcción de dos estructuras a escala real para analizar su resistencia ante cargas explosivas. A través de la demolición controlada de soportes centrales en las estructuras de hormigón armado, se evaluaron los daños y los patrones de grietas observados. Estos resultados cuestionan la práctica actual en la protección de estructuras y sugieren la necesidad de un refuerzo especial en la conexión pilar-soporte para evitar el fallo prematuro de la estructura. Investigación cofinanciada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y fondos FEDER de la Unión Europea.
La participación de estos expertos en la "6th International Conference on Protective Structures - ICPS" representa un importante avance en el campo de la protección estructural, contribuyendo al desarrollo de metodologías más efectivas para mitigar los daños causados por cargas explosivas y mejorar la seguridad de las infraestructuras críticas.